top of page

Censo 2022 y la exclusión de las personas con discapacidad

Candela Franco

¿Lo que no se nombra no existe?



Se han manifestado varias organizaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad ante la ausencia de la palabra “discapacidad” en el cuestionario censal oficial


La justificación del INDEC: Según lo publicado en el sitio oficial del censo, se explicó que la palabra ”discapacidad” es polisémica y podría causar confusiones si se la asocia erróneamente con la tenencia de un certificado único de discapacidad.


Si bien se incluyen las palabras “dificultad” y "limitaciones”, no hay preguntas sobre la existencia de personas con síndrome de down u otros síndromes y enfermedades poco frecuentes en la vivienda a encuestar


Pregunta n° 9 del censo 2022


El presidente de ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina) denunció una invisibilización de las personas con síndrome de Down por parte del Estado. Compartió los datos recabados en la campaña “síndrome de números” que busca acabar con la imperdonable carencia de estadísticas


El 18/05 tendrá lugar el #Censo2022. Las preguntas que lo componen ya son de público conocimiento y la palabra “discapacidad” no se lee en ningún lado.


Teniendo en cuenta la pobreza del cuestionario censal en materia discapacidad, y que el objetivo principal del mismo es la recaudación de información para orientar la sanción de políticas públicas en beneficio de la población entera, ¿Qué lugar en la sociedad ocupan las personas con discapacidad según el Estado?


¿Qué pensás sobre esta omisión? ¿Cómo podemos favorecer el reconocimiento y la inclusión de las personas con discapacidad desde nuestro lugar?


Por Candela Franco - Estudiante de Abogacía en Universidad de Buenos Aires (UBA).

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page